Especialización Docente de Nivel Superior
en Enseñanza de la Biología en contexto
social y ambiental


Título que otroga

Especialista Docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Biología en contexto social y ambiental.

Duración

El postítulo tiene una duración total de 4 cuatrimestres, 600 horas cátedra equivalentes a 400 horas reloj.

Destinataria/os

Las/os aspirantes deberán poseer:
a) Título docente terciario o universitario de Profesor en Biología o Profesor en Ciencias Naturales.
b) Título docente terciario o universitario de Profesor en Física, Química, Geología o Ciencias de la Atmósfera (carreras no menores a 4 años) y acreditar ejercicio en la docencia o especialización en Biología o en disciplinas afines.
c) Título universitario de grado o de nivel superior no universitario (carreras no menores a 4 años) y acreditar ejercicio en la docencia o especialización en Biología o en disciplinas afines.

Duración

El postítulo tiene una duración total de 4 cuatrimestres, 600 horas cátedra equivalentes a 400 horas reloj.

Modalidad

Semipresencial.

La cursada es los sábados cada 15 días, 1 sábado al mes es presencial en el horario de 9:00 a 17 hs. y el otro sábado es por encuentro sincrónico de 9 a 13:30.
Inicio: sábado 5 de abril de 2025

Justificación

La justificación de esta Especialización radica en la necesidad de abordar la biología como un campo dinámico, en constante evolución, atravesado por dimensiones sociales, éticas y ambientales. Se busca fortalecer la formación docente con un enfoque integrador y crítico, promoviendo estrategias didácticas innovadoras que vinculen la enseñanza con los problemas actuales y fomenten la participación ciudadana. La propuesta responde a una creciente demanda de formación especializada, ofreciendo una mirada contextualizada y situada, con el objetivo de consolidar una comunidad académica activa y comprometida con la enseñanza y la divulgación científica.

Perfil de la /del Egresado/a

El/la graduado/a en la Especialización en “Enseñanza de la Biología en contexto social y ambiental” es un docente capaz de:

  • Incorporar a su práctica, por medio de transposiciones didácticas, los aportes provenientes de los últimos avances
    científicos respecto de las Ciencias Naturales, en particular, la Biología teniendo en cuenta su articulación con las
    problemáticas científicas en contexto social y ambiental.
  • Analizar de manera crítica y poner en juego en los procesos de enseñanza la mirada multidisciplinar e interdisciplinar en
    relación a problemáticas sociocientíficas integradoras, que comprendan las dimensiones relacionadas con los aspectos
    ambientales y la inclusión social, reconociendo y valorando la diversidad de aprendizajes, ritmos e intereses y disminuyendo
    las barreras para el aprendizaje y la participación de las/os alumnas/os.
  • Abordar los Diseños Curriculares desde una perspectiva integradora junto con otros campos del saber, articulando los
    contenidos de Biología con la naturaleza de las ciencias, sus debates, controversias y tensiones, desde una perspectiva
    ética para el tratamiento de problemáticas complejas, promoviendo el desarrollo de habilidades (saber aprender, saber
    hacer, saber convivir, saber ser).
  • Conformar equipos multidisciplinarios institucionales que puedan abordar la reflexión y análisis crítico acerca de
    problemáticas actuales del área de Biología y la tecnociencia en general y diseñar e implementar proyectos integradores
    que pongan en diálogo diversos saberes en torno a cuestiones sociocientíficas y ambientales relevantes y situadas.
  • Realizar análisis críticos de los marcos normativos y enfoques más recientes sobre la formación en contenidos transversales
    (derechos humanos, educación sexual integral, educación inclusiva, educación emocional, educación ambiental, educación
    digital, entre otros) y poner en valor la elaboración de estrategias didácticas situadas.
  • Reflexionar en forma continua sobre la propia práctica, realizando observaciones sistemáticas acerca de lo planificado
    respecto a las problemáticas científicas en contexto social y ambiental, lo desarrollado y los resultados obtenidos, en un
    proceso de metarreflexión y autorregulación permanente.
  • Elaborar materiales didácticos e instrumentos de evaluación diversos respecto a las problemáticas sociocientíficas actuales,
    con enfoques y soportes plurales y variados, que resulten funcionales y dinámicos, y que incluyan una amplia variedad de
    herramientas digitales, aptas para ser empleadas en diversos tipos de dispositivos.
  • Promover la formación e integrar equipos de investigación orientados a la identificación, caracterización y profundización de
    problemáticas relevantes y situadas referidas a las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) y su
    contextualización ambiental, en el ámbito escolar local y regional.